Charles Darwin

IMAGEN 19.1
Charles Darwin fue un biólogo británico que sentó las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

 

H.M.S. Beagle

IMAGEN 19.2
H.M.S. Beagle

 

Variaciones en la forma de los picos de los Pinzones de las Islas Galápagos

IMAGEN 19.3
Variaciones en la forma de los picos de los Pinzones de las Islas Galápagos. Tomado de: Tony Rice, Three Centuries of Natural History Exploration, London, The Natural History Museum, 1999, p. 237.

 

Mandíbula de Mylodon darwinii

IMAGEN 19.4
Mandíbula de Mylodon darwinii. Tomado de: Tony Rice, Three Centuries of Natural History Exploration, London, The Natural History Museum, 1999, p. 258.

 

Caricatura de Charles Darwin

IMAGEN 19.6
Caricatura de Charles Darwin

 

Una página de los cuadernos de Darwin

IMAGEN 19.8
Una página de los cuadernos de Darwin, mostrando sus primeras ideas sobre la evolución. Tomado de: Janet Browne, Charles Darwin: Voyaging, London, Pimlico, 2003, p. 416.

 

Historia Natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

— MAURICIO NIETO

VIAJANDO EN EL TIEMPO A BORDO DEL H. M. S. BEAGLE

Uno de los libros más polémicos en la historia de la ciencia occidental fue el Origen de las especies por medio de la selección natural de Charles Darwin, publicado en 1859. Las tesis de Darwin son en parte el resultado de las observaciones y colecciones de animales hechas entre 1831 y1836 en su viaje en el H. M. S. Beagle.

Los viajes al Nuevo Mundo, desde el descubrimiento hasta el siglo XIX, pueden ser vistos como travesías no sólo en el espacio sino también en el tiempo. En la supuesta juventud de América se podría encontrar una naturaleza primitiva, incluso el pasado del Viejo Mundo.

Desde un comienzo, la riqueza natural del trópico americano impactó al naturalista inglés.
“Aquí vi por primera vez un bosque tropical en toda su grandeza majestuosa…sólo la realidad misma puede dar una idea de cuan maravillosa, de cuan espléndida es la escena… no he sentido nunca un placer tan intenso. Antes admiraba a Humboldt, ahora casi le adoro; es el único que da una idea de las sensaciones que se despiertan en el espíritu al pisar por primera vez los trópicos”.
En particular sus observaciones de la fauna americana llevarían a Darwin a cuestionar la idea de especies inmutables resultado de un único acto de creación.

Las variaciones en la forma de los picos de los Pinzones de las Islas Galápagos fueron para Darwin un ejemplo de la supervivencia de especies mejor adaptadas a hábitats naturales específicos.

Las observaciones de restos fósiles de animales extintos son muestra de la inestabilidad de las especies.

La observación de nativos en la Patagonia motivaron importantes reflexiones sobre la naturaleza humana, pues vio seres humanos que consideró ajenos a toda civilización y más cercanos al resto de los animales.
“Era, sin excepción, el más curioso e interesante espectáculo que jamás había presenciado. Imposible imaginar la diferencia que existe entre el hombre salvaje y el civilizado, es mucho mayor que la que existe entre un animal silvestre y domesticado”.
Un contemporáneo de Darwin y también explorador del continente americano, Alfred Russell Wallace, propuso una explicación similar para el origen de las especies pero fueron las publicaciones de Darwin las que capturaron la atención del mundo científico del siglo XIX.

En resumen, la tesis de Darwin y Wallace dice que la tendencia natural al crecimiento de las poblaciones conduce a una competencia por recursos limitados; las variaciones de una generación a otra produce individuos con mayores capacidades de supervivencia y es lo que Darwin llama “selección natural”. Con el curso del tiempo, la selección natural de los mejor adaptados puede entonces explicar un proceso de evolución y de origen de nuevas especies.

 

Nativo de la Patagonia

IMAGEN 19.5
Nativo de la Patagonia

 

Retrato de Alfred Russell Wallace

IMAGEN 19.7
Retrato de Alfred Russell Wallace. Tomado de: Tony Rice, Three Centuries of Natural History Exploration, London, The Natural History Museum, 1999, p. 266.