Nuestro remoto y maravilloso Pacífico
Tipo:
Tema:
Autor:
Libro reseñado:
Datos libro:
La ONG Fundación MarViva ha publicado un resumen de su labor de veinte años en la zona costera del Pacífico chocoano, en una obra que, editada por tres profesionales vinculados a MarViva, presenta una visión interdisciplinaria sobre la región, sus riquezas pesqueras y la gente que depende totalmente de los recursos extraídos de la fuente que se extiende de manera casi infinita hacia el occidente.
El volumen, apropiadamente ilustrado, se halla dividido en ocho capítulos, acompañados por tres anexos. El primer capítulo, “El entorno biogeofísico”, escrito por Juan Manuel Díaz y Juliana Galeano, enmarca la región de estudio, resumiendo el entorno geográfico donde se desarrolla la vida cotidiana de los pescadores. El segundo capítulo, “El mar como territorio y la pesca como actividad tradicional en el Pacífico chocoano”, a cargo del mismo Díaz y Natalia Caro, es un recuento de la historia de la ocupación de la tierra firme y la apropiación sociocultural del mar por los pobladores de la región, lo que ha conducido a la práctica de la pesca como una actividad tradicional con las inherentes pugnas territoriales. Se considera pertinente el término “maritorio”, usado previamente por el antropólogo Miguel Chapanoff en Chile, como “el entramado que configuran las apropiaciones socioculturales que se dan en ese territorio ampliado que proporciona servicios culturales y económicos, que no solo vincula, sino que se habita” (p. 32). Este capítulo termina confiando en que la normatividad del manejo actual y futuro conduzca a “la sostenibilidad económica y ambiental de este territorio”.