Buscador avanzado
Mística, política y memoria religiosa en el paso de la Edad Media a la Modernidad - por Juan Carlos Montero Vallejo.
La custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá.
El término primitivo en el arte volvió a aparecer en París a principios del siglo XX para hacer referencia a un grupo de artistas que no contaba con estudios en la Academia de Bellas Artes - por: Sigrid Castañeda.
¿Cuántas clases de culturas hay? ¿Acaso todas las expresiones humanas no hacen parte de la cultura? ¿Es correcto referirnos a una “cultura culta” y a otra que no lo es? - por: Cristo Hoyos
Los conventos femeninos fueron una institución fundamental para el orden social durante el periodo colonial. - Por: Jaime Humberto Borja Gómez
El día que conoció que se moría dispuso con mucha alegría unas misas que le habían de decir, y hablaba de su partida y muerte como que fuera ir a un convite. Francisca Josefa del Castillo
La relevancia de la colección de retratos de monjas coronadas, que resguarda el Banco de la República, es enorme. Debido a su tamaño, se trata de la colección de monjas coronadas más importante en Hispanoamérica.
Antonio José es el dueño de esta colección que ha moldeado a un ritmo lento y silencioso. Lleva casi tres décadas consiguiendo piezas aquí y allá.
El Museo de Arte del Banco de la República presenta la exposición Delimitar compuesta por varias de las adquisiciones recientes (2009-2015) de su colección de arte latinoamericano moderno y contemporáneo.
Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, solo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto)…
Jorge Luis Borges. Funes el memorioso.
José Celestino Mutis llamó a la naturaleza americana: “Paisaje inconcluso”. El botánico lo dijo antes de empezar su titánica empresa de clasificar, dibujar y describir la exuberancia natural que lo había cautivado en estas tierras.
Apenas en pequeña escala y solo durante algunos años de mi infancia, creo haber vivido situaciones que ahora definiría como instancias de relación con el paisaje. Me refiero a las memorias de infancia que, estoy seguro, muchos comparten, incluso más intensa y vivamente y a mayor escala.
El paisaje seduce. La palabra misma es una especie de onomatopeya de quien camina por un sendero de terracería deslizando de cuando en cuando los pies, o de aquel que rasguña un lienzo con un pincel de pelos gastados.
La interpretación del paisaje, lo que consideramos que puede ser o dejar de ser un paisaje, está sujeto a unas condiciones culturales desde las cuales una comunidad comprende el mundo y lo representa.
Naturaleza es tal vez la palabra más compleja del idioma. [...] La complejidad de la palabra apenas sorprende, habida cuenta de la importancia fundamental de los procesos a que se refiere.
La historia de la pintura moderna colombiana es la historia de la representación del territorio y su disolución en un hecho pictórico. Esto ocurre a diferencia de otras tradiciones artísticas latinoamericanas, donde las líneas predominantes del arte moderno están afincadas en la reflexión sobre el cuerpo, los objetos, la arquitectura o las formas puras.
Después de su peregrinaje por tres de los grandes museos deEuropa, “La Lechuga”, joya barroca del arte colombiano, vuelve a Bogotá.
La Colección de Arte se inició en los años 50, gracias al impulso cultural del gerente Luis Ángel Arango y la fuerza modernizadora del país que abrió sus puertas al arte.
Montaje de la exposición Campo a través Arte colombiano en la Colección del Banco de la República en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid.