Tiranía

“Los impuestos del gobierno, les gratificaciones al ministerio, la avaricia de los mercaderes, autorizados a ejercer de concierto el más desenfrenado monopolio, caminando todos en la misma línea, y la necesidad haciéndose sentir, el comprador no tiene elección. Y como, para suplir nuestras necesidades, esta tiranía mercantil podría forzarnos a usar de nuestra industria, el gobierno se encargo de encadenarla.

No se pueden observar sin indignación los efectos de este detestable plan de comercio…”.

Juan Pablo Viscando y Guzmán
Carta dirigida a los españoles americanos
1792, reimpresión de 1810

“Santafé ha cortado en su raíz el árbol de la tiranía mientras que las Provincias apenas hubieran podido cortar algunas ramas que habrían visto luego renacer…”.

Frutos Joaquín Gutiérrez a la Junta Suprema
13 de octubre de 1810

“…este Cuerpo ha visto llegada la feliz y suspirada época del exterminio de la tiranía y despotismo con que asolaban a todo el Reyno los funcionarios del antiguo Gobierno, bajo cuyo duro yugo acaso es la Provincia de Cartagena la que más ha padecido…”.

Acta del cabildo de Cartagena acusando el recibo de las noticias relativas a la formación de la Junta de Santa fe y acordando instalar una junta provincial gubernativa
9 de agosto de 1810

“Mucho es sin duda lo que hemos padecido bajo la tiranía. Mucho es también lo que hemos hecho para adquirir nuestra libertad. ¿Pero acaso ya hemos hecho todo? […] La libertad no puede acompañarse de un solo átomo de tiranía. Ésta como un árbol frondoso ha sido derribada al golpe del hacha popular que ha cortado su tronco. Pero en tres siglos de edad había echado raíces profundísimas […] es preciso también profundizar el terreno, descubrir todas sus raíces, arrancarlas, entregarlas al fuego. Sin esas operación, las raíces escondidas darán retoños y se erigirá de nuevo el funesto Ciprés de la tiranía”.

Aviso al público, no. 1
29 de septiembre de 1810

“Establecido Nariño en la isla de León […] publicó tres cartas bajo el nombre de Enrique Somoyar, en que combatía la continuación de la guerra contra las Américas y pintaba con negros aunque verdaderos colores la tiranía ejercida por Morillo en la Nueva Granada. Con tales escritos llamó sobre sí la atención pública y la del Gobierno, que dispuso se le redujera de nuevo a prisión”.

José Manuel Restrepo
Historia de la revolución de Colombia,
1827

“En efecto, las novedades que demandan las circunstancias, la reforma que exige la política y el bien público jamás perdieron a las naciones, mientras ellas no toquen en los extremos. La Francia fue y es tiranizada por que quiso reformar hasta la misma naturaleza; y la España jamás será libre, porque sus reformas han sido a medias, porque creyó destruir los tiranos sin destruir la tiranía, y por que jamás podría desprenderse de esa adhesión servil a sus habitudes antiguas ins- tituciones, que forma el carácter sobresaliente de esta naden”.

“Voto del diputado Miguel de Pombo sobre el arreglo de la Contaduría General de las Provincias de La Nueva Granada”
Argos de la Nueva Granada, no 74
5 de mayo de 1815

“Creado el Nuevo Mundo bajo el fatal imperio de la servidumbre, no ha podido arrancarse las cadenas sin despedazar sus miembros; consecuencia inevitable de los vicios de la servilidad y de los errores de una ignorancia tanto más tenaz cuanto que es hija de la superstición más fanática que ha cubierto de oprobio al linaje humano. La tiranía y la Inquisición habían degradado a la clase de los brutos a los americanos y a los hijos de los conquistadores que les trajeron estos funestos presentes. Así, ¿qué razón ilustrada, qué virtud política, qué moral pura podríamos hallar entre nosotros para romper el cetro de la opresión y sustituir de repente el de las leyes que debían establecer los derechos e imponer los deberes a los ciudadanos en la nueva república?”.

“Entrada del gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada a la ciudad de Santafé”
Gaceta Ministerial de Cundinamarca, no 207
26 de enero de 1815

“Como se libertó a Egipto de la esclavitud del Faraón a su similitud lo fue Colombia de la tiranía española y entonces ya pudimos hacer uso en común y en particular cada uno respectivamente de lo suyo”.

Gobernador y teniente del pueblo de Sogamoso por si y a nombre de los demás indios
1823

Hay un concepto utilizado por Fernández de Sotomayor que ya hemos mencionado, y que pertenece tanto al vocabulario de la tradición escolástica española como al ilustrado: el concepto de tiranía. En el catecismo el concepto aparece varias veces, como justificación de la lucha contra España:

[...] trescientos años de cadenas de oprobios, de insultos, de depredaciones, en una palabra de todo género de padecimientos en silencio y paciencia, no pueden servir de prescripción contra millones de hombres y ellos no podían dexar de interesar algún día a la Providencia, a nuestro favor, devolviéndonos el precioso derecho de existir libres de la tiranía y brindandonos la oportunidad de sacudir tan resada como ignominiosa coyunda.

Este concepto, como lo señala François-Xavier Guerra, nos remite a su sentido antiguo del gobierno ilegítimo de aquel que no es señor natural del reino. Por la argumentación que maneja Fernández de Sotomayor, podríamos concluir que él utiliza el término en este sentido pues para el gobierno español era ilegítimo. Sin embargo, la terminología española daba al concepto de tiranía otra acepción además de la anterior: la del abuso del poder legítimamente adquirido. El jesuita Juan de Mariana expresaba ambas definiciones a finales del siglo XVI de la siguiente manera:

[…]tanto los filósofos como los teólogos están de acuerdo en que si un príncipe se apoderó de la república a fuerza de armas, sin razón, sin derecho alguno, sin el consentimiento del pueblo, puede ser despojado por cualquiera de la corona, del gobierno, de la vida […] que siendo un enemigo público, y provocando todo género de males a la patria, no sólo puede ser destronado, sino que puede serlo con la misma violencia con que él arrebató un poder que no pertenece sino a la sociedad que oprime y esclaviza.

Un siglo más adelante, los ilustrados continuarían haciendo uso de este mismo concepto. Locke por ejemplo, se refería a la tiranía de la siguiente manera:

Siempre que la ley acaba, la tiranía empieza, si es la ley transgredida para el daño ajeno; cualquiera que, hallándose en autoridad, excediere el poder que le da la ley y utilizare la fuerza para conseguir sobre el súbdito lo que la ley no autoriza, cesará por ello de ser magistrado, y actuando sin autoridad, puede ser resistido, como cualquier otro ombre que por la fuerza invade el derecho de otro.

Como podemos ver, es difícil establecer el lugar exacto del que provino la influencia teórica de Fernández de Sotomayor, cuando tuvo acceso a tantas posibles fuentes. Por la educación que recibió en el Colegio del Rosario, sabemos que conoció la tradición escolástica española pues ésta estaba incluida en el plan de estudios. Además el contenido de su catecismo, como se verá en la siguiente parte, nos da a entender que también leyó autores ilustrados y probablemente las versiones de los anteriores que se encontraban en los discursos de sus contemporáneos. Sin embargo, como Guerra lo expone, aunque concluir cuál fue la influencia teórica exacta sobre una enunciación de principios es una tarea muy difícil, lo que sí puede hacer el historiador es tratar de aprehender el “espíritu de una época”. Sabemos que la tiranía española fue denunciada en muchos de los discursos de su tiempo y que era un concepto común al que recurrieron varios. Por eso no es extraño que aparezca en el catecismo de Sotomayor, que era tan crítico del dominio español sobre América.
A continuación, vamos a tratar de identificar las influencias presentes en la argumentación del catecismo de Juan Fernández de Sotomayor, observando cómo su discurso constituye un cruce de sus diferentes lecturas.

Catalina Muñoz Rojas
“Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: El caso de Juan Fernández Sotomayor”, en
Historia Crítica, no 22, diciembre 2001

Las definiciones con este simbolo fueron escritas especialmete para esta publicación.