La Ruta del Norte

Arma-Salamina. Durante el periodo comprendido entre 1800 y 1825 centenares de familias de colonos salieron de Antioquia, principalmente de los pueblos de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Sonsón y Abejorral, y se dirigieron hacia el sur. Algunas familias pasaron por la población de Arma, llegaron al filo de la cordillera Central y fundaron la aldea de Aguadas donde tumbaron la selva y levantaron varias fincas. Otras familias siguieron hacia el sur, fundaron el poblado de Pácora y se establecieron allí con el fin de aprovechar el buen clima y la riqueza de la selva. En pos de las huellas de estas familias pioneras marcharon nuevos grupos de colonos que cruzaron el caudaloso río Pozo y subieron a otro de los filos de la cordillera donde fundaron la población de Salamina. Este camino facilitó el desarrollo de los pueblos mencionados que se caracterizaron por su vocación agrícola, en especial la producción de maíz, fríjol, plátano, yuca y arracacha, y su actividad comercial impulsada por los arrieros. Estos pueblos estaban limitados por el río Cauca y por los centros mineros y mantuvieron estrechas relaciones económicas con las dos regiones, por lo que se hizo imperativo trazar una nueva ruta a la que llamaron el Camino del Oro.

El Camino del Oro

Las ricas minas de oro de los pueblos coloniales de Marmato, Supía y Riosucio (en el actual departamento de Caldas) habían sido explotadas a menor escala por los indígenas desde antes de la llegada de los conquistadores españoles; pero cuando estos se instalaron en la región, trajeron esclavos de África con el fin de intensificar la extracción del oro. Después de la Independencia los pueblos de la zona minera adquirieron un nuevo auge y se vincularon comercialmente con los campesinos o colonos que cultivaban la tierra al otro lado del río Cauca y a quienes les compraban maíz, fríjol, panela, tabaco, gallinas y cerdos. Este Camino del Oro empezaba en Riosucio y terminaba en Arma.

La Ruta de don Fermín López

Cuando ya había sido fundada Salamina, algunos dirigentes y colonos, bajo la dirección de don Fermín López (1837-1842), tomaron la iniciativa de abrir un camino hacia Cartago (Valle del Cauca) para que pudieran llegar más familias a la región. Don Fermín había nacido en Rionegro y se había convertido en uno de los fundadores de Salamina, en 1825. Años más tarde, en 1837, decidió emigrar con otras familias al sur del río Chinchiná con el fin abrir camino hacia el Valle del Cauca. Trazaron el sendero hasta que llegaron a un paraje donde tiempo después fue fundada la población de Manizales (1849). Estos nuevos colonos finalmente se ubicaron al pie del Cerro Sancancio, levantaron algunos ranchos y sembraron la tierra. En 1843 abandonaron esta tierra y se dirigieron a Cartago (Valle del Cauca). De este modo señalaron el camino para que centenares de familias recorrieran la misma ruta, organizaran nacientes fincas y fundaran nuevos pueblos. Este fue el camino más importante del siglo XIX en esta zona del territorio colonizado. A lo largo de este camino se fundaron las siguientes poblaciones de Caldas: Neira (1843), Manizales (1849), Filadelfia (1850), Villamaría (1852), Aránzazu (1853), Chinchiná (1857), Santa Rosa de Cabal (1843) y Pereira (1863) (estas dos últimas hoy forman parte del actual departamento de Risaralda).

El camino real de occidente

El Camino Real de Occidente o Camino de Popayán era largo y difícil, se hacía en 25 días pero en verano y a caballo. Seguía la ruta Medellín-Rionegro-Armamaviejo; luego se cruzaba el río Cauca en el Paso de Bufú-Marmato-Anserma-Cartago-Cali y Popayán.

El camino de El Ruiz

Este importante camino de herradura fue construido por iniciativa del cabildo o concejo de Manizales, interesados en comunicar el pueblo con el Puerto de Honda en el río Magdalena. La ruta era la siguiente: Manizales – Termales- Nevado del Ruiz – Murillo - El Líbano – Mariquita y Honda. Esta fue la primera ruta por la que ingresaron las familias antioqueñas para colonizar esta parte del Tolima.

Camino de El Perrillo o La Moravia

Como hacía falta otra vía hacía el puerto de Honda el Concejo de Manizales autorizó la construcción de un nuevo camino, que se especializara en el transporte de mercancías de importación y exportación. Su construcción empezó en 1890 por una sociedad conformada por los empresarios Pantaleón González, Pedro Uribe Ruiz y Manuel María Grisales. La ruta era la siguiente: Manizales – Hoyo Frío – San Pablo – Falda de La Moravia – aldea Brasil – Fresno – Mariquita y Honda. Aunque este camino era difícil, porque había que bajar la tenebrosa falda de La Moravia, también fue utilizado por las familias antioqueñas que viajaban al Tolima para establecerse como colonos en las faldas de la Cordillera Central.

La colonización Boyacense

Hacia 1899 se produjo la colonización de los territorios muy fríos, despreciados por los campesinos de Antioquia, Cauca y Tolima. En esta época numerosas familias de diferentes puntos de Boyacá migraron hacia las zonas frías de Marulanda y Salamina, y hacia los municipios de Herveo, Líbano y Murillo. Siguieron las rutas, Honda-Sonsón- Aguadas-Salamina y Salamina-Valles Altos de San Félix- Páramo de Herveo. A lo largo de esta ruta se fundaron los siguientes pueblos: El Fresno (1856), Soledad (1860), Santo Domingo o Herveo (1866). Estos primeros colonos construían los ranchos de bahareque de tabla; las paredes y pisos de madera aserrada y el techo de paja o astillas de encenillo. Durante los primeros años cultivaron papa y legumbres para el mercado; cuando se hicieron más visibles llegaron nuevos grupos y se establecieron en Salamina, corregimiento de San Félix, Marulanda y Páramo de Letras.

Las migraciones hacia el oriente

Esta región estuvo en la mira de los antioqueños desde que empezó la llamada colonización o las migraciones. Después de 1808 los sonsoneños empezaron a explorar las tierras, al otro lado de la cordillera, en la parte alta del río La Miel, hacia la ciudad de Mariquita. Las rutas que siguieron las familias fueron: Marinilla – Sonsón- Manzanares. De aquí se desprendieron varias familias, especialmente de Sonsón, y fundaron a Pensilvania. Marinilla - Pensilvania. El gobernador de Antioquia, general Pedro Justo Berrío, apoyó la fundación de Pensilvania, en 1866, y desde aquí la fundación de Samaná. Salamina - Páramo de Herveo-Victoria. Desde esta ruta se apoyó la colonización en Manzanares y Marulanda. A finales del siglo XIX, la empresa inglesa TheColombianRailway construyó un ferrocarril que, bordeando el río Magdalena partía de la ciudad de Ambalema hacia el norte y después de pasar por Beltrán, Armero, Mariquita y Honda, llegaba a un lugar llamado Yeguas, a quince kilómetros de lo que hoy es La Dorada.

El camino de Aguacatal o de La Elvira

El cabildo o concejo de Manizales emprendió la construcción de esta vía en el año 1864, para evitar las nevadas y los vientos helados en El Ruiz. La ruta era la siguiente: Manizales – Páramo de Aguacatal – Paso de Yolombal – río Gualí – Soledad –Mariquita y Honda. Este camino era más corto, suave y agradable, que el de El Ruiz y fue preferido por las familias que llegaban de Antioquia para establecerse en la selva del Tolima. El principal constructor de la vía fue Ignacio Villegas, padre del escritor Aquilino Villegas.

Textos: Albeiro Valencia Llano

Centro Cultural del Banco de la República en Manizales, Colombia. Carrera 23 Calle 23-06.
Tel: (6) 885 85 15 Ext 6100. © 2017 Todos los derechos reservados. Desarrollado por Estratosfera
Conozca nuestro Sistema de Atención al Ciudadano donde podrá presentar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones y Denuncias de Actos de Corrupción al Banco de la República