Abel Rodríguez

El nombrador de las plantas: la botanica amazónica desde el saber indígena

— CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ F.

INTRODUCCIÓN
¿EL BOSQUE AMAZÓNICO DESCONOCIDO?

Para cualquier visitante, llegar a la selva del Amazonas causa un fuerte impacto. La diversidad y la complejidad que caracterizan al bosque húmedo tropical se expresan de muchas maneras, asombrando incluso a quienes vienen de bosques europeos y norteamericanos. La gran cantidad de especies de árboles, de lianas, de tipos de hojas en el piso, junto con la riqueza de sonidos, que anticipan la presencia de una alta diversidad de fauna, son algunos de los aspectos que llaman la atención del visitante.

Alrededor de este mundo de la selva se han generado las visiones y preconcepciones de un mundo desconocido o por lo menos por descubrir. Se trata de una sensación que se presenta desde la llegada de los conquistadores y que hoy se expresa como tal en los comentarios del público en general y aún en ambientes académicos e institucionales. La visión de un mundo deshabitado y desconocido se ha convertido en un mensaje ampliamente compartido, que se considera normal. Sin embargo, la selva ha estado poblada desde hace más de diez mil años y sus habitantes han creado un cuerpo de conocimiento enorme y sofisticado que permanece de cierta manera desconocido para la ciencia occidental. La riqueza de los conocimientos indígenas nos llevan a cuestionar nuestras preconcepciones en busca de afirmaciones distintas o más apropiadas, como: la selva de los saberes tradicionales o el bosque conocido desde el saber local. Estas afirmaciones buscan reconocer que éste es un espacio desconocido para nosotros, pero no ausente de conocimiento en términos de sus pobladores locales y tradicionales.

A pesar de los grandes avances en el conocimiento de las plantas amazónicas que se ha generado con el establecimiento de buenas colecciones de herbario, producto de un altísimo número de excursiones e incursiones a los diferentes tipos de paisajes amazónicos, para los botánicos sigue siendo un desafío descubrir y describir nuevas especies de plantas. No obstante, se continúa dejando de lado o en segundo plano, el conocimiento y la documentación de los saberes locales, también a pesar de los avances de una rama de la botánica que se conoce como etnobotánica.

En este artículo se presenta un proceso de documentación parcial de los saberes de los pueblos indígenas amazónicos, a través de la experiencia de un conocedor tradicional, don Abel Rodríguez, miembro de la etnia Nonuya. Esta etnia hace parte del contexto de la gente de centro, gente de coca, ambil y manicuera, a los cuales pertenecen los Uitoto, Muinane, Andoque, Bora y Miraña, entre otros grupos, quienes ocupan en la actualidad el medio río Caquetá, en el área de influencia de la región de Araracuara.

La documentación de los saberes locales por sus mismos depositarios indígenas se puede considerar un proceso nuevo, debido a que nos hemos acostumbrado a ver al mundo académico como la instancia que produce, acumula y disemina el conocimiento. En este caso encontraremos una nueva posibilidad para documentar otras visiones y aproximaciones a las plantas amazónicas o, utilizando una frase de los indígenas, de “contar para que el blanco nos conozca”.

Don Abel es ampliamente reconocido por su comunidad como el conocedor de las plantas. A partir de una amplia interacción con investigadores universitarios del campo de las ciencias naturales desarrolló un trabajo como guía, conocedor e informante. Posteriormente consolidó su propuesta para recoger sus saberes botánicos, bajo un esquema de investigación propio, que involucra las ilustraciones de los árboles como eje de la documentación y la trascripción de algunas anotaciones sobre cada una de las especies arbóreas. En ocasiones, las anotaciones incluyen la grabación de historias, cuentos o mitos asociados con las plantas, o la descripción de las ilustraciones de manera que incluya lo que no era evidente en los dibujos y debía ser explicado con mayor detalle.

El proyecto botánico de don Abel, que se presenta a continuación, se inscribe dentro de una visión del ejercicio de apoyo a la investigación por parte de Tropenbos Internacional Colombia1. Este apoyo incluye tanto el fomento al conocimiento científico, con becas para estudiantes universitarios, como el fomento a los saberes tradicionales y locales, para lo cual se definió un mecanismo de becas adaptadas a los contextos indígenas. Esta estrategia de gestión de la investigación en la Amazonía pretende reconocer los saberes locales para crear espacios de interacción, ya sea diálogo o confrontación, entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional.

--------------------------------
1. Organización No Gubernamental que apoya la generación de información para la conservación del bosque húmedo tropical.