Esta sección incluye una investigación sobre once obras de artistas colombianos pertenecientes a la colección de arte de la Biblioteca Luis Ángel Arango–Banco de la República, que conforman un conjunto de trabajos —fechados entre 1969 y 2003— cuyas características permiten examinar aspectos formales y temáticos afines a los postulados por el arte pop. En esta investigación son descritos los procedimientos técnicos involucrados en las obras elegidas, y son desarrollados algunos aspectos en torno a las referencias sobre los cuales los artistas se basaron. También es posible acceder a textos informativos y críticos de varios autores y bibliografía sugerida que permite ampliar las herramientas de interpretación de los artistas incluidos.
Beatriz González y Álvaro Barrios, dos de los artistas colombianos cuyas obras han sido etiquetadas como “pop”, aseguran que en el segundo lustro de la década de los años sesenta, cuando apenas comenzaban a exponer sus trabajos, no conocían referencia alguna al arte pop dada la escasa información sobre arte internacional que circulaba en el medio. Estos artistas concuerdan que dicho término fue popularizado posteriormente gracias a las observaciones que los críticos hacían de sus trabajos. Tal como recuerda González, un primer caso de este fenómeno ocurrió en el primer Salón Intercol llevado a cabo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá a mediados de agosto de 1964, cuando la crítica de arte acordó en distinguir como arte pop las obras de los artistas Jorge Madriñán, Gastón Batelli, Julia Acuña, Bernardo Salcedo y Carlos Rojas.
El término “pop” continuó siendo utilizado para referirse a las propuestas que abarcan un amplísimo espectro de referencias al universo de los objetos de uso y consumo cotidiano, los hallazgos formales del diseño gráfico y la publicidad, las estampas, postales, carteles, historietas, las imágenes de celebridades y hechos notables que circulan en medios de comunicación, símbolos patrios, ídolos del mundo de la farándula, del deporte y la religión. En definitiva, el concepto de arte pop pretende abarcar la producción artística que se ocupa de imágenes, objetos, creencias y valores consumidos y asimilados por una amplia colectividad, que hacen parte de la inmensa oferta que circula a través de los medios, la publicidad y el comercio. Las posibilidades estéticas del arte pop son numerosísimas, y los límites de su definición son versátiles.
La crítica de arte Marta Traba expresó que Colombia es el país “que acepta el “pop” como ningún otro en el continente, y lo procesa con gran energía y originalidad” [1]. La crítica explica que en Colombia se da la “nacionalización del pop”, es decir, una apropiación local que no imita las posturas norteamericanas y europeas. En cambio, adapta ciertos códigos visuales como la reproducción, la planimetría y los altos contrastes y estrategias expresivas como el humor o la aparente neutralidad.
Esta investigación la conforman once ejemplos de cómo los artistas colombianos han apropiado los procedimientos, tanto formales como intelectuales, del arte pop. La selección de obras corresponde a los artistas: Álvaro Barrios, Antonio Caro, Beatriz González, Fernando Uhía, Juan Camilo Uribe, María de la Paz Jaramillo, Miguel Ángel Rojas, Nirma Zárate, Santiago Cárdenas y Sonia Gutiérrez. Por motivo de esta muestra, para algunos de los artistas que integran la investigación se plantean vínculos, comparaciones y contrastes con el trabajo de Andy Warhol. Debe considerarse que una revisión más amplia al respecto podría incluir a Fernando Botero como un artista que en Colombia abrió terreno para la posibilidad de establecer una mirada irónica al flujo de imágenes y convicciones que definirían lo popular en Colombia. Otros artistas que comenzaron a trabajar a partir de la segunda mitad de la década de 1960 y que merecerían incluirse son: Javier Restrepo, Dora Ramírez, Arnulfo Luna, Ana Mercedes Hoyos, Hernando del Villar, Luis Paz y Clemencia Lucena, entre otros. Actualmente, existe una cantidad inmensa y variada de artistas que adoptan las características del arte pop, sin que estos sean necesariamente referidos como tal. En este trabajo se incluyeron obras de Miguel Ángel Rojas y Fernando Uhía como ejemplos completamente disímiles que pueden evidenciar este hecho.
[1] Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005. p. 216.