Vida de Humboldt
Extractos de sus diarios

Índice

- Fin del viaje de Cuba hacía la Colombia de hoy
- Puerto de Cartagena
- Estadía en Cartagena y Turbaco
- Viaje a Turbaco
- Volcanes de aire de Turbaco
- Viaje por el río de la Magdalena (hasta Mompox)
- Sobre los Bogas y Remeros
- Llegada a Mompox
- De Mompox a Honda
- Experiencias sobre la respiración del Cocodrilo
- Comercio en el Río Magdalena
- Mapa del río de la Magdalena
- Arribo a Honda
- De Honda a Santa Fe
- Arribo a Santa Fe
- Descubrimiento de la Quina cerca de Santa Fe
- Cerveza de Quina
- Educación en Santa Fe
- Ciudad de Santa Fe
- Viaje al Cerro de Guadalupe cerca de Santa Fe
- Viaje a Monserrate cerca de Santa Fe
- Materiales para conformar el plano topográfico de la Sabana de Bogotá
- Viaje por el Meta desde Carichana hasta Santa Fe
- Viaje a Zipaquirá y a la Laguna de Guatavita
- Viaje al Salto del Tequendama
- Viaje de Santa Fe a Popayán
- Estadía en Pandi y camino a Ibagué
- Ibagué
- Medición del Tolima
- Volcán de Puracé
- Materiales para hacer el plano de Popayán
- Viaje al Volcán de Puracé y la tetilla de Julumito
- Viaje de Popayán a Almaguer
- Chocó
- Entrada a Santa Fe
- Viaje por la cordillera de los Andes
- Santa Ana
- Sobre el barniz de Pasto
- Volcán de Pasto
- Vegetación Ideas
- Viaje de Pasto a Quito

 

Chocó

[Adición posterior:]
1 colada = 5 arrobas de sal Charambira, 2 pesos; en Nóvita 4 pesos.

Allí todos están encaprichados con la búsqueda de oro, y consecuentemente, como en las provincias de Antioquia y Popayán, el cultivo de la tierra está totalmente desatendido. La carestía del maíz, de la carne... no resulta por exceso (baratura del oro) sino debido a la escasez de los productos y a la dificultad para introducirlos desde Popayán, e incluso desde la provincia de Antioquia. En el Chocó (Nóvita, Tadó) una libra de carne de res normalmente vale 2 reales. Carne de cerdo, 1 real. Una colada de maíz que tiene 6 almudes, cuesta de 4 a 5 pesos. En el Chocó, a un negro casado que trabaja lavando oro en las minas, semanalmente se le entrega 1 almud de maíz y 16 plátanos. Esos infelices negros no podrían mantenerse si en esa naturaleza salvaje, boscosa y abandonada, no existiese gran cantidad de cerdos salvajes. De ahí la importancia de los perros, y también porque el tigre, a pesar de ser pequeño, de todos modos es muy ágil y frecuentemente agresivo. Un perro cuesta allí de 8 a 10 pesos, y eso el más ordinario. El tigre y el caimán están ávidos de la carne de perro, lo mismo que el gato de la de ratón. Aquí siembran el maíz según antiguas costumbres, de manera totalmente a la loca. Sin aflojar la tierra, esperpean puñados de maíz entre los arbustos. Cuando la planta adquiere un desarrollo de 6 a 8 pulgadas, tumban los arbustos, por lo cual muchos tallos de maíz son aplastados. Se cree que secándose el follaje y pudriéndose abona más la planta... Pero el poco maíz que aquí se siembra es arrastrado, en su mayor parte, por las crecientes de los ríos San Juan, Calima y Tamaná. En esas épocas, las palmas de taparo, chontaduro y palma de mil-pesos son un gran consuelo para el pueblo pobre, página 259, especialmente la primera de las nombradas, así como el tipo crexo (?) Bacao. En Citará (porque el transporte es muy raro y difícil) los alimentos de primera necesidad son muy caros. 1 libra de carne de res cuesta 3 reales. - En el Chocó no florecerá la minería mientras no se desarrolle el cultivo de la tierra y la cría de animales en esos valles tan excelentes, fértiles e indescriptiblemente húmedos. También la esclavitud es claramente contraproducente para la minería. En muchas minas los mayordomos compran más polvo de oro a los esclavos del que éstos recogen para sus amos, porque los esclavos, en el 1 ½ día que se les concede, obtienen mas oro que (pereza de esclavo) en 5 ½ días de trabajo obligado. Con hombres libres, dándole al trabajador cierto porcentaje, el Chocó podría producir de 3 a 4 veces más oro que hasta ahora. A eso hay que añadir el desconocimiento para transportar agua, para entresacar, lava... Los negros, no solo los nacidos aquí, sino también los traídos de la costa africana, quienes nunca antes han visto lavar oro, aquí son los (admirados) directores de la explotación minera. Estos negros, para mejorar un tanto su estado miserable, buscan minas de oro como los perros a la trufas. Cada negro conoce de 4 a 5 puntos en los que recoge por su propia cuenta. Si ese sitio es productivo, el esclavo se lo vende al señor y así, como en Alemania los mineros particulares empiezan toda explotación minera; asimismo, aquí cada mina grande de aluvión tiene que agradecer su origen a los negros. Pero también hay ejemplos de esclavos negros que por medio de minas encontradas por ellos mismos no sólo han comprado su libertad, sino que inclusive han obtenido de 60 a 70 esclavos.

Chocó es un pequeño territorio formado por los valles del río Atrato y San Juan. Aquí se anda sólo a pie, cargado (en una silla con espaldar sujeto a la espalda de un hombre libre; así transportado se alcanzan 6 - 7 leguas diarias), o en canoa por los ríos. No se conocen caballos ni mulas. Llueve durante todo el año, a excepción de enero - abril. Desde las bocas del Atrato hasta Citará se puede llegar en 10 días en una canoa liviana, y así es posible efectuar el camino hasta Popayán por Noanamá y Cali en 25 días, mientras que por Honda, siguiendo el Magdalena aguas arriba (es decir por el camino usual), se requieren de 45 a 50 días. Poco a poco se empieza a utilizar el camino por el Atrato a Popayán (así como el del Sinú al Cho­có), pero la rudimentaria construcción de los cham­panes dificulta inmensamente la navegación. Un champán cargado necesita 40 días para llegar a Citará desde la boca del Atrato. En países donde todo el comercio se hace por los ríos, y eso río arriba (Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato, San Juan, Calima), sería sumamente importante hacer traer constructores de Cádiz, los que han hecho ensayos sobre la más ventajosa construcción de embarcaciones fluviales, ensayos que son más fáciles y de bajo precio en países donde la madera es tan barata.

[ Adición posterior ]
Plat. solamente 400 libras. Restrepo. I, 43.

Desde el río Quito, [Quibdó?] o Atrato, hasta el río San Juan hay dos arrastraderos; el uno, a nivel más alto, va por la así llamada Quebrada de Raspadura, donde realmente existe un canal navegable que une los mares, apto para pequeños botes; el segundo, más chico, es el de San Pablo. Este último es el usual camino comercial de Cali, Nóvita a Citará o Quibdó. Aquí hay una ley bárbara que consiste en traer indios de Citará a San Pablo (por lo cual muchas veces hay que esperar 7-8 días) para cruzar la quebrada de San Pablo. Si el equipaje se hace transportar por propios o por negros alquilados en San Pablo, se ahorra un 80 por ciento de los gastos, pero como hay que pagar 2 pesos de multa al teniente de Citará, los que ut dicunt se darán a los indios como indemnización. Esta presión corporativa no es sorprendente si se toma en cuenta que el teniente y el corregidor, quienes matan a los indios haciéndolos trabajar hasta sangrar, les dan anticipos en ropa, artículos de hierro, para poder tratarlos (con el pretexto de que paguen con trabajo) como a esclavos y para que se sienta la omnipotencia del señor sobre todo el patrimonio indígena, y por consiguiente (al igual que los monjes franciscanos en las misiones del Orinoco) tienen muchísimo interés en que los indios ganen dinero en efectivo para que retorne hacia él, al corregidor. Por regla general, la tenencia de Citará es concedida, personalmente por el Virrey en Santa Fé, a uno de sus más distinguidos sirvientes o escribientes. Estos ganan en 2 años de 30 a 40.000 pesos, sin contar con sueldo fijo; por lo mismo, todo es arrancado a los indios por la fuerza. Esta tierra rica en oro también está en la más miserable condición. Nóvita y Citará, las así llamadas capitales, son miserables aldeas llenas de chozas de paja, pero Quibdó (Citará) es un poco mejor que Nóvita. El único puerto, si así se puede llamar a unas pocas casas, es Charambirá, en la mayor desembocadura del río San Juan. Hasta 1786 aproximadamente, por aquí transitaban barcos que provenían directamente de Valparaíso y Lima, en especial con productos chilenos, vino, aceitunas, garbanzos y telas de las Indias Orientales... Pero los comerciantes de Cartagena (los que con los ríos Meta y Orinoco han dañado el comercio, y que quieren ejercer un monopolio tiránico en esa franja de tierra, como lo hizo Cádiz en otros tiempos); aquellos comerciantes han obligado a la promulgación de una ley en el sentido de que el Chocó debe ser abastecido sólo desde Popayán (Cali) a través de las bocas del Atrato, y de que ningún barco procedente del Perú debe entrar en Charambirá. Desde el decaimiento del comercio chileno y peruano, los víveres encarecieron más todavía; Charambirá decayó totalmente y Cartagena, a pesar de ello, no alcanzó totalmente su objetivo por cuanto Popayán abastece al Chocó con productos que en la mayoría no entraron por Cartagena, sino por Riohacha o Santa Marta (por consiguiente, de contrabando), o de manera totalmente prohibida, desde el Perú hacia la desembocadura del río Buenaventura. Pues para ese puerto, (únicamente una desembocadura, no hay ningún poblado, excepto hacia arriba, el pueblo de Santa Cruz) pueden despacharse barcos desde Lima, así como de Guayaquil. Este comercio de Popayán con Quito y Perú va en aumento. Pero que mala política en una región donde la minería so puede ampliar sólo mediante víveres más baratos, [y no] prohibiendo la entrada a fin de que los pobres mineros dependan de Cartagena y Popayán. - Antes de haberse permitido el comercio del Chocó a Cartagena, a través del Atrato (Góngora fue el primero que lo abrió al Atrato), a Nóvita venia hierro por Cartagena, Santa Fé y Popayán, y 1 Ct. de hierro (forjado) valía allí en tiempo de paz 140 piastras, hoy 40 piastras. En el Chocó, una persona que de alguna manera conozca la tierra, diariamente lava oro por 1-2 piastras; sin embargo, existen ejemplos de algunos negros que encontraron puntos donde el agua ha limpiado por sí misma el oro, concentrándolo simultáneamente, y donde en un sólo día se encontraron de 10 a 15 libras de oro (a 200 P.). Pero la vida en el Chocó es muy cara por cuanto el más pobre arriero de mula, como extraño, tiene un consumo diario de 12 reales (= 1 ½ P.). Y ninguna india se deja hacer el amor por menos de 1-2 piastras, y cuántas veces se lo haga, otras tantas se tiene que pagar el dinero convenido; una mulata cobra de 4 a 5 pesos. Un barril de 6-7 arrobas de grano norteamericano, que en Cartagena vale 25-30 pesos, en el Chocó cuesta 64-100 pesos. Una carga de 10 arrobas de harina limpia, de Santa Fé, donde vale 8-9 pesos, debido al transporte, en el Chocó sale costando 64-70 pesos.

______________

El Chocó tiene 18 caseríos; el gobernador está en Nóvita, en Quibdó hay un teniente, que depende del anterior. El partido de Citará, tendrá por toda población 16.000 almas. Semanario I, p. 429.
______________

[Adición:]
H. M-z aseguré en Quito que la rotación de la tierra arrojó el oro de los Andes hacia abajo, al Chocó.
______________

Oro: Oro blanco, de Marmato,

cerca de Cartago, casi como la plata, blanco-rojizo, ¡con un contenido de 12-13 kilates de plata! Por eso el color blanco del oro. Oro lavado, es el electrum natural. El oro de Antioquia tiene 19-20 kilates, nunca más. Barbacoas - (Ver pág. 269,3, abajo). En la cordillera que se extiende desde el sur de Neiva, hacia Ibagué y el Quindio, todas las rocas contienen oro y plata. En los dos poblados de Los Organos, los indios muelen la roca, cortando de ese modo el oro; la plata no les llama la atención.

En Quiebralomo, cerca de Cartago, desde hace 3 años se efectúa una explotación minera de ensayo, explotando en las galerías oro y plata, con tal suerte y tanta riqueza que ya se han originado disputas entre los dueños, algunos de los que quieren adueñarse de todo. Proceso normal en todos los negocios españoles. La plata sólida se presenta en ramas de filón del grosor de un dedo. Las provincias de Popayán y Barbacoas suministran anualmente 500.000 P., Chocó 1.300.000; las provincias de Antioquia, Simití y Guamocó, 400.000 P. de oro; por consiguiente, ¡todo el Reino de la Nueva Granada proporciona ¡2.200.000 pesos de oro!

El río Andágueda es el mas rico en oro corrido, pero debido a su fuerte corriente, sus riquezas se pueden aprovechar muy poco. Allí las negras acostumbran colocarse una piedra pesada sobre la nuca a fin de sumergirse más fácilmente. En una canasta con 3/4 de pie cúbico de arena recogida al fondo lavan 3 castellanos o sea 6 pesos, rara vez menos, muchas veces 8, y en casos singulares hasta 15 castellanos. Muchas veces se ha pensado en desviar el río y seguramente seria obra muy recomendable para una sociedad. En el rio Andágueda hay un gran peñasco Piedra de la Tumbaga, donde es muy peligroso anclar; la leyenda cuenta que contiene oro. Recientemente se ha examinado esa roca cúbica (;según la descripción es granito!) y se encontró que apenas tiene un 3 por ciento de oro (el granito de Guadarrama, en España, también es aurífero, encontrándose el oro principalmente en la roca atravesada por el granito, pero con un 8 al 10 por ciento de platino. Este sería el primer caso en el que se presenta platino en una roca viva, pero el descubridor observó muy correctamente que ha podido raspar sólo la muestra de la superficie quebradiza; según eso sería muy posible que el platino sea producto de aluviones y que se encuentre en la costra endurecida que cubre todas las piedras de aquel río. Es más seguro que el peñasco contenga una mezcla de cobre y oro.

El acuñamiento en Popayán y Santa Fé da anualmente 10.000 pesos de excedente en regalías.

La mayor parte de oro se acuña en Chile, se calcula en 1 ½ millones de piastras, en México apenas 1 millón, en Popayán 900.000 pesos, en Santa Fé 1 millón; todo eso en monedas de oro. En México, en total se acuñan anualmente 20- 23.000.000 de pesos. Toda América, cada año produce aproximadamente 34.000.000 de piastras de oro y plata. Véase el libro azul p. 49.

_______________

[Anotaciones al márgen izquierdo:]
tiene 21-22 kilates. Chocó tiene 20-21 kilates, nunca más. El oro de Citará es más fino que el del Chocó del Sur o de Nóvita. El oro más fino y rico en Citará es el de Cabi y Purdú, de 22 kilates.
_______________

La Quebrada de la Mina Raspadura entra en el río Quito [Quibdó] con suficiente agua para una canoa, y ese río Andágueda y el de Citará se unen en la ciudad de Citará desde ahí se llama río Citará. El río Andágueda es inmensamente rico en oro para lavar; sin embargo, es poco trabajado debido a la fuerte corriente p. 268.

PLATINO.- (*) La mayor cantidad de platino la dan: la mina de Condoto (jurisdicción del Tadó, a unas 5 leguas de Nóvita); las minas de Santa Rita y Santa Lucía, en la pequeña ciudad de Tadó, donde nace la quebrada Platina, que desemboca en el río San Juan. La Santa Lucía (la más productiva) da hasta 15 por ciento de platino (en 100 de oro 15 de platino). Una mina aluvial de oro abandonada, daba 50 por ciento; se llamaba Quebrada de Guacuco y otra el Suruco, en el río San Juan; pero se las abandonó porque daban demasiado platino. Citará da muy poco, apenas 2 por ciento (Santa Rita, en el río Viroviro); por consiguiente, todo el platino viene de 10 leguas a la redonda de Nóvita; por lo demás, en el Chocó, en la jurisdicción de San Agustín, Guaicama... donde hay mucha plata pero ningún platino. Santa Lucía, al sur de la quebrada platina, fue la primera mina donde se encontró platino, apenas hace 80 años, porque las minas de Tadó, las 3 (Condoto, Santa Rita o Viroviro y Santa Lucía) dan actualmente casi sólo platino y constituyen en nuevo descubrimiento; por lo demás tan sólo habitadas por indios salvajes (también en la de Tadó hay mucho platino, Quebrada de Irá, aproximadamente 11 por ciento). También se ha descubierto platino en el mar meridional, al sur de Barbacoas, en Napi y Guapi, en la provincia de lscuandé. El rey paga por el platino 2 pesos. Contrabando, antes 4, ahora 8 pesos la libra. Nóvita queda en el río Tamaná, el cual desemboca en el río San Juan a 3 leguas de allí. La provincia de Nóvita anualmente da 100 arrobas de oro, por consiguiente no más de 11 arrobas de platino por año. En los primeros años entró al comercio muchísimo platino debido a que se buscaban entierros. Los primeros mineros de Tadó no botaban el platino sino que lo enterraban haciendo montones a fin de que no se mezclara el desperdicio con el oro no lavado. Por eso, rebuscando aquellos viejos tesoros, en los primeros años se sacó tanto platino a la luz del día. El platino, tal como se lo compra en el Chocó, frecuentemente contiene oro, muchas veces hasta 2 castellanos en libra.

En Popayán los orfebres han hecho un pectoral de platino para el arzobispo de Quito. Platino calcinado (ácido vitriólico) con greda (vitriólica) y sal común, y nuevamente separado por plomo. En Popayán, hace 20 años todavía se utilizaban en las iglesias y habitaciones bolsitas con platino como contrapeso para arañas y persianas. Desde que subió el precio del platino se cambiaron esos sacos por otros con arena. Probablemente en el Chocó no se producen anualmente más de 60 arrobas de platino, en minas de oro apenas 10-20 arrobas, pero en días festivos los negros también buscan expresamente platino. Se dice haber visto en el Chocó granos que eran mitad oro y mitad platino, muy vistosos, pero la noticia no es segura.

Oro.

El Reino de Nueva Granada acuña 2 millones de oro. Pero con seguridad se puede calcular que, desde que se abrió el Atrato y el tránsito del Chocó al exterior, se aporta la misma cantidad de esta 2/3 en oro en polvo, sin pagar la regalía o impuesto, de tal manera que la producción de oro, sin duda, es de 4 millones.

Trozo de oro encontrado en 1730, cerca de La Paz pesa 90 marcos. Raynal, II. p. 226.