Páramo del Ruiz

IMAGEN 20.1
“Páramo del Ruiz”, Provincia de Mariquita, por Henri Price, 1852. Colección Banco de la República, registro 4316.

 

Estudio de palmas

IMAGEN 20.2
“Estudio de palmas”, Provincia de Antioquia, por Henri Price, 1852. Colección Banco de la República, registro 4326.

 

Estudio de palmas

IMAGEN 20.3
“Estudio de palmas”, Provincia de Antioquia, por Henri Price, 1852. Colección Banco de la República, registro 4328.

 

Historia Natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

— MAURICIO NIETO

GEOGRAFÍA, HISTORIA NATURAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN

A través del siglo XIX la historia de la ciencia en Colombia se puede ver como un sostenido esfuerzo por continuar las tareas de la Expedición Botánica, es decir, el reconocimiento y catalogación de los recursos naturales. Ya para 1811, la constitución de Cundinamarca incluía el establecimiento de una sociedad patriótica en la cual la política española de apropiación se transforma en una política local.
“Deberá establecerse cuanto antes en la capital una Sociedad Patriótica, así para promover y fomentar estos establecimientos en ella y en toda la Provincia, como para hacer otro tanto en razón de los ramos de ciencias, agricultura, industria, oficios, fábricas, artes, comercio, etc... Entre los demás establecimientos, se tendrá presente el de la Expedición Botánica, para extenderlo, además de los trabajos en que hasta ahora se hubiese empleado, a la enseñanza de las ciencias naturales, bajo la inspección de la Sociedad Patriótica”1.
Durante las primeras décadas de la República (1822- 1850), el gobierno haría todo tipo de esfuerzos por importar ciencia. En 1823, el gobierno de Colombia aprobó la contratación de cinco naturalistas franceses, por medio de Francisco Antonio Zea, para la fundación de un Museo Histórico Natural y una Escuela de Minería en Santafé. En este proyecto el gobierno terminó pagando altos salarios a técnicos extranjeros e importando instrumentos y materiales para promover una investigación que parecía beneficiar más a las mismas instituciones científicas europeas que resolver las necesidades de la nueva Nación.

Pero no fue sino hasta mediados de siglo que el plan de poner en marcha una empresa que creara una “carta general de toda (... la Nueva Granada) i un mapa corográfico de cada una de sus provincias”, y que hiciera un inventario de las posibilidades económicas de éstas, se llevó a cabo.

La Comisión Corográfica fue un estudio geográfico que se desenvolvió entre 1850 y 1859 en la Nueva Granada y que buscó suplir la necesidad de un inventario del territorio nacional.

“Es incuestionable la urjente necesidad de que se levante la carta jeográfica de la República. La exploración, mensura i deslinde de nuestros ricos baldíos; el descubrimiento de nuevas minas; el hallazgo de maderas de construcción, de palos de tinte, de bálsamos i recinas; la adquisición de nuevos terrenos para la agricultura i ganadería; el conocimiento de los ríos, del curso de sus aguas, i de su parte navegable; la fijación de las mejores líneas para la mas pronta y fácil comunicación; en fin, todo lo que mas puede influir en el desarrollo de la riqueza i prosperidad del país está íntimamente relacionado con el importante trabajo de que hablo”2.
La Comisión Corográfica se contrató por el gobierno de José Hilario López en 1850, después de que Tomás Cipriano de Mosquera hubiera dejado listas las bases administrativas para su contratación, y estuvo adscrita a la secretaría de Relaciones Exteriores y Mejoras Internas. La Comisión estuvo liderada por el ingeniero militar Agustín Codazzi y contó entre sus miembros con Manuel Ancízar, Manuel Ponce de León, Manuel María Paz, Carmelo Fernández, Henry Price y al botánico José Jerónimo Triana. En 1859 la Comisión se vio interrumpida por la muerte del general Codazzi.

Los resultados de los estudios geográficos de la Comisión Corográfica se vieron plasmados en textos, mapas e imágenes, que presentaban las características de cada región. Los mapas y los textos debían consignar información detallada sobre animales, plantas, la geografía física, los vínculos económicos, las vías, los productos y toda la información relevante para los intereses del gobierno nacional.

 

 

--------------------------------

1. “Constitución de Cundinamarca, título undécimo de la instrucción pública, artículo 1, parágrafos 4 y 5”, en Historia Documental, p. 216.

2. Citado en Efraín Sánchez, Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, Bogotá, Banco de la República, 1998, p. 177.