Viaje de Humboldt por Colombia y el Orinoco
Honda

Este es un listado de las ciudades visitadas por Humboldt en el orden como fueron recorridas por el viajero:

:: Orinoco
:: El zapote
:: Cartagena
:: Turbaco
:: Mompox
:: Magdalena
:: Honda
:: Mariquita
:: Guaduas
:: Zipaquira
:: Guatavita
:: Tequendama
:: Fusagasuga
:: Pandi
:: Ibagué
:: Cartago
:: Buga
:: Popayan
:: Purace
:: Almaguer
:: Pasto
Más información
 

Alfarero de Honda
Mark Edward Walhouse


Honda
Mark Edward Walhouse
 

Plantas observadas en la zona
 
1 • 2

DE HONDA A SANTA FE

El 23 de Junio partimos de Honda. Como el paso arriba del raudal de Santa Marta es bastante peligroso (en los 8 días que estuvimos en Honda se ahogaron allí 6 personas) viajamos corriente arriba, como los virreyes, hasta las Bodeguitas - en una pequeña canoa. Hay que pasar muchos pequeños remolinos, así que uno cambia un peligro grande por varios peligros menores. Nosotros vimos claramente la rompiente del río a través de la larga cuesta de roca arenisca, una alta muralla de 1.000 pies que se ve exactamente horizontal en el meridiano 12, desde la Vuelta de la Madre de Dios o del pintoresco Golligon hasta el Cacao en Pelota. ¿Por qué, en el paso hacia Santa Fé, no se tiende sobre el raudal una cuerda de orilla a orilla?, (el río no tiene 100 varas de ancho) así no sería de temer que las canoas (amarradas a la cuerda) se fueran corriente abajo. Pues cuando esto sucede, todos se vuelcan al río, y el pasajero no puede hacer nada más que saltar antes al agua y así probar suerte. 

Puesto que en el camino de Honda a Santa Fé, se asciende desde el valle del Magdalena hacia el occidente, naturalmente el camino desde las Bodeguitas sube siempre con una pendiente de 70°. Casi nunca tiene más de 14 a aún de 10 pulgadas de ancho, serpentea sobre rocas desnudas, a veces en escalones sobre roca saliente, a veces sobre cantos rodados. Uno tiene que admirar la inteligencia de las mulas cuando trepan de escalón en escalón. La cresta de la montaña, limitada por el río Magdalena, tiene naturalmente el nivel del valle horizontal 12.

Honda Barómetro 316 líneas, no! v. p. 126.

descansa y disfruta un precioso panorama. Barómetro 302 líneas. El Salto del Fraile 283,3. La cumbre más alta 278. Hasta la cumbre más alta nos siguieron todos los productos de la zona caliente. Caryota virens que vimos en el Casiquiare y Rio negro en un llano casi al nivel del mar, caña de azúcar, plátano, y lo que más me sorprendió ya que ambas plantas exigen humedad, Bambúes en conjuntos boscosos, y la nueva especie de hierba Latta (Caña brava) que cubre toda la ribera del Magdalena. El panorama desde el alto del Sargento (donde la roca arenisca está cubierta tupidamente con liquen),

(Anotación al margen derecho de la pág. 52:)

En el Guali, las casas tienen una vista agradable, y en todas las calles se oye el agua murmurar entre las rocas. De día se sufre mucho en Honda por el jején (una pequeña mosca), en la noche es muy escaso el zancudo. La noche es fresca y agradable. Pico más alto se llama el alto del Sargento. Esta áspera región montañosa está bastante habitada uno encuentra cada cuarto de hora cabañas de hombres libres, con plátano- y plantaciones de azúcar. La estación principal es Las Cruces, donde uno pertenece a las grandes formas de la naturaleza que yo he visto en alguna parte en los Pirineos, Cárpatos, Alpes saboyanos y tiroleses. Comparar el mapa de situación. El punto de vista es muy importante para geógrafos. Se tiene ante si la Cordillera de los Andes y distingue dos glaciares con hielo resplandeciente, de los cuales sólo es conocido el que está más al norte, el Páramo de Ruiz. El que queda más al sur es el Nevado de Tolima en Quindio, más alto que el Páramo de Ruiz, con forma grotesca de fortificación con una cima cónica, parecida al Dru. Se ve el curso del río Magdalena desde Ambalema hasta Honda. Uno capta en una ojeada, que al antiguo canal, el verdadero valle del río, tiene más de 6 millas de ancho, que las imponentes masas rocosas, ahora alejadas del río, se alzaban antes como islas sobre el río, y que el actual río es solo un hilito de agua, unas gotas de aquél que una vez labró este valle. Lo mismo en el Orinoco, en el Rhin. Ver mis papeles y artículos geognósicos sobre valles, dejados en Europa. 

El camino del Sargento hacia abajo en el Valle de las Guaduas es muy malo, especialmente en la época de lluvia. Los estratos de roca arenisca apuntan hacia el sur y el oriente con 45°. Sobre estos des­prendimientos, lisos como espejos, descienden las mulas. El valle es paralelo al lecho del Magdalena, pero unos 2.000 pies más alto. Sus aguas van al Río Negro, y sería más fácil hacer un camino desde aquí hasta Guaramo, no sólo más corto, sino que evitaría a los champanes que van corriente abajo los trechos más peligrosos para la navegación, el Prete, la Boca de Guarina y los Chorros, cerca de la actual Bodega de Santa Fé. El valle, extenso como el valle Hasli y como todos los suelos donde anteriormente había lagos, lleno de plantaciones de azúcar, casas de campo esparcidas alrededor de las cuales se eleva el Salix grenadensis cupresáceo, una vista totalmente reconfortante y alegre. La pequeña ciudad villa está miserablemente construida. El alto convento de los franciscanos le sirve de adorno. Desgraciadamente! aquí toda la tierra de los alrededores está en manos de un sólo dueño nuestro anfitrión Don José de Acosta, que tiene mucha fama de hospitalario y que domina este valle como un rey pues es el Corregidor. El es capitán de la milicia y materialista. En su tienda se compra Brandy por ½ real. El es el acompañante de la Virreina en Santa Fé - así de caóticas son las ideas sobre la decencia social en América! A pesar de esto disfruta en un buen nombre. El hospeda a todos los virreyes entrantes y salientes, quienes se detienen aquí, 8 o 10 días al llegar, para acostumbrarse al clima frío, y de 18 a 20 días al salir, para ordenar sus papeles. Las gentes libres que cultivan azúcar en sus campos pagan tributo hereditario, de manera que él no puede echarlos, pero trata de adelantarles dinero y así sacarles el azúcar a poco precio. Este es mal general en América con el algodón, el cacao, el añil y el azúcar. Así busca un hombre rico y astuto hacerse señor de los que lo rodean. Y cuán poco protegen las leyes al más pobre del más rico, especialmente cuando este mismo (como sucede casi en todas partes) es el administrador de las leyes y de la autoridad real, Teniente, Corregidor.., cuándo sólo él tiene acceso a los Virreyes y a los Oidores y so convierte en el único poseedor del comercio tanto grande como pequeño (en peniques). Por lo demás, Acosta no tiene la peor reputación, y abusa de su influencia y de su posición menos que otros. En el valle de las Guaduas, ½ almud de tierra da 80 arrobas de azúcar blanca. El valle en su totalidad, o más bien el Corregimiento de Guaduas produce anualmente 80.000 arrobas de azúcar (a 8 o 9 reales aquí) más 40.000 piastras de miel, actualmente en 156 trapiches, pequeños molinos de azúcar. Así pues, el valle gana anualmente 120.000 piastras. Puesto que el rey sólo permite fabricar aguardiente, los habitantes no pueden utilizar la miel para hacer brandy como en Cuba. Cuánto más útil es la región en que este cultivo de azúcar está en manos de familias individuales, donde el mismo padre y los hijos cultivan la tierra, que las grandes haciendas de negros en las que cada gota de zumo de azúcar cuesta sangre y gemidos. Naturalmente esta repartición tiene los defectos técnicos de toda manufactura dispersa, que en los cilindros de madera (los de hierro cuestan de 2 a 3.000 piastras) la caña no es totalmente exprimida, que en las míseras pailas se desperdicie inútilmente jugo y madera, pero por otra parte, cuán grande es la ventaja moral y política al no tener que utilizar a los esclavos negros, y al ver la tierra trabajada por manos libres. Por qué no se puede construir con un préstamo un trapiche para muchos vecinos! De dos a tres grandes haciendas en la isla de Cuba, producen evidentemente tanta azúcar como las muchas familias que viven dispersas en el valle de Guaduas. Pero esas 2 3 haciendas caen en la ruina por el derroche o por la muerte de 2 3 personas. En el río Magdalena la orden de los jesuitas, como persona moral, mandaba sobre las grandes plantaciones de cacao, la Egipcíaca, Hierro, Buenavista. Ganganelli acabó con esta muy inmoral persona moral, y desde ese momento, se perdió el cultivo de cacao. Esto no hubiera sucedido si el cacao hubiera sido cultivado por muchos particulares. Solo grandes y especiales acontecimientos pueden destruir una industria que descansa sobre la actividad de muchos. Además: una hacienda de caña, asentada en la isla de Cuba, no produce casi nada excepto azúcar. Sin carne de Barcelona y Buenos Aires muere de hambre la isla de Cuba. Ella depende de factores externos. La familia que cultiva azúcar en pequeñas cantidades, siembra al mismo tiempo su conuco, y se alimenta a sí misma. Las haciendas de esclavos presuponen condiciones antinaturales, y fundamentan otras aún más antinaturales. Pero lo que está contra la naturaleza, es injusto, malo y poco duradero. La isla de Cuba, o más bien, las 100 leguas cuadradas que están sembradas con caña de azúcar, entre Habana, Matanzas y Batabanó, lo mismo que muy cerca de Trinidad y Santiago de Cuba, producen anualmente 3’200.000 arrobas de azúcar. (en 1810 la Habana exportó 142.000 cajas de 16 arrobas que valen 40 pesos). La mayor parte de esta monstruosa suma se reparte entre unas 30 familias. Estas viven disipadamente... y la isla es un desierto cubierto de selva desde Batabanó y Matanzas hasta Jagua, Villa Clara y Santiago de Cuba. Qué distinto seria si la Isla Cuba produjera sólo 1/6 de los 3 millones de arrobas en pequeñas haciendas de gente libre. Una plantación de café de 60.000 árboles produce un excedente de 25.000 piastras y es trabajada por 40 esclavos. Cuarenta y cien familias podrían vivir holgadamente de este ingreso que ahora despilfarra una sola. Qué diferente seria la población y el cultivo de la isla Cuba. Pero la costumbre vence y la gente está convencida en forma apodíctica que la felicidad de una isla de las Indias Occidentales reside en la cantidad de esclavos y del azúcar que produce, no en la cantidad de brazos libres activos, no en la mayor cantidad de felicidad doméstica de muchos! Veinticuatro valles, como el pequeño valle de las Guaduas, producen tanta azúcar como toda la isla de Cuba, y ahora compárense la provisión de instrumentos metálicos comprados a los ingleses (cilindros, pailas de cobre, tachos, pailas, clarificadoras, muros de piedra, trenes, técnicas bailicas) de las haciendas de esclavos, frente a la poca provisión de utensilios de estos pobres cultivadores de azúcar nativos. El cultivo de azúcar ha aumentado tanto que antes de 1780 se lograban a duras penas 6.000 arrobas anuales. Anualmente son embarcadas de aquí para Cartagena 40.000 arrobas. La pequeña ciudad ha aumentado muchísimo su bienestar. Estuvimos en Guaduas más tiempo de lo que quería por que el pobre Bonpland tuvo exactamente el mismo acceso de fiebre con vómito que hace un año y un día nos detuvo en San Thomé de la Nueva Guayana durante todo un año. Era, según aseguraban, la época más caliente del año, y el termómetro se mantenía en 15 – 16° desde las 4 hasta las 8 de la mañana, el resto del día y comienzos de la noche en 18°, a lo más 18°, 2 Reaumur. En el Valle de Guaduas sólo hay indios en el pue­blo del Guayacán. Tampoco ha habido nunca muchos aquí, pues después de 1.556 se llamaba el desierto a este hermoso valle cultivado que ahora habitan 3.000 personas. Montaña estratificada - En el río de la Magdalena y en Guaduas todo anuncia la formación estratificada de Turingia; es decir, todo prueba que también aquí las sedimentaciones estratificadas se superpusieron las unas a las otras en el mismo orden cronológico que en Europa. Los fósiles, la antigua formación de roca arenisca amarillo-grisosa (surge) en todas partes descubierta, alrededor de (Anotaciones al margen izquierdo de la pág. 55:) Es curioso lo que se observa en Guaduas: que el caña de azúcar en las más frías plantaciones (a 5 o 6.000 pies de altura sobre él nivel del mar), en un clima tan frío que nunca brota una espiga, no solo llega a ser más gruesa, sino que también da jugo (sobretodo guarapo) de azúcar en igual volumen. Sin embargo crece muy despacio y por eso el jugo es menos rico en agua! pág. 160. Sobre Mutissia Barnadosia Ch (?) irage vide Diss. de Don (?) 1832. El desconocimiento de la Geografía es en Madrid tan grande que en Lima conservan una Cédula Real, que ordenaba que en Guanacavelica debían embarcar mercurio desde allí hasta el mar, para ahorrar el costo de las bestias de carga; en Quito se conserva una Cédula Real, ordenando que los canónigos fueran llamados a Santa Fé para ser juzgados; estos viajaban hasta Popayán y desde allí objetaban que no podían continuar a causa de su edad... Venia la respuesta, de que so les disculpaba y permitiera ir a Cartagena en vez de Santa Fé, como si la primera estuviera más cerca que la última. Honda, Guaduas, Banco, pág. 11. 48. En esta roca arenisca aparecen alternadamente capas de conglomerados de grano fino y de grano grueso, y capas secundarias 1) sólida roca férrica color castaño, en parte adherida a roca refractaria, Artitas (?) (Maracaibo, Honda), en parte en montones de residuos formando pisos, como al norte de las Guaduas y la ciudad de la Palma, donde incluso han fundido un poco de hierro los vizcaínos (En la Palma aparece montaña originaria debajo de la roca arenisca, y en ésta, suscritando gran sensación, huellas de minerales de oro y plata, amianto, tierras colorantes, sobre y cales férricas. 2) Estratos de hulla en gran cantidad y extensión. Yo examiné el estrato en la quebrada negra, 1 ½ leguas al norte de Guaduas. El estrato está a unos 8.000 pies sobre el mar, descubierto a flor de tierra y revestido con arcilla de esquisto. Tiene más de 6 toesas de espesor, hora 10., cae con 30° hacia el sureste. Es carbón esquistoso excelente mezclado con hulla brillante y azabache, la primera pierde el color fácilmente, sin huella de persulfuro de hierro. Los herreros utilizan esta hulla desde hace 20 años y la hacen extraer (como arcilla, a flor de tierra), excavar. Lo más sorprendente es que el estrato de hulla, a flor de tierra y directamente debajo de la cubierta (mas arenisca esquistosa que verdadera arcilla de esquisto) sea puro. Este azabache está inmediatamente debajo de la cubierta, dónde en Europa se esperaría encontrar esquisto quemado. Estos estratos de hulla, que alguna vez serán de gran importancia en una región en la que los bosques son asolados furiosamente (incendiados) y no se piensa en cultivo forestal, no son estimados ahora en absoluto por el pueblo. A pesar de que hay madera, bosques, en exceso, el transporte y el jornal de los taladores son aquí tan altos que, en general, la madera no es tan barata como se puede pensar en Europa. En la minería de Mariquita se quejan mucho de la carpintería cara (además la madera es muy difícil de astillar, muy nudosa, se destrozan muchos instrumentos). A causa de la carestía de la manera, en Villeta se ha intentado, para la fundición de cobre, fundir con hulla. Se asegura que es imposible porque se tiene un fuelle muy débil y la hulla no deja suficientes espacios intermedios... Si alguna vez esta región prosperara se tendrían muchas razones para utilizar la hulla. Y en qué cantidad la ha repartido la naturaleza aquí. Entre la Palma y Guaduas, en la quebrada de la Carbonera, hay un estrato de hulla tan extenso y descubierto que forma toda una elevada montaña. Otros extensos estratos asimismo de más de 4 y 5 toesas están en San José, cerca a Guaduas; muchos en la jurisdicción de Vélez y de Villa de Leiva. Allí se podría fundir plomo con hulla como en Tarnovitz, pues no lejos de Vélez, en San José de Pare, está el Ceno de Alcohol donde hay ricos filones de galena (el pueblo llama alcohol a la galena). En Santa Fé, donde ya se sufre por la falta de madera, (falta de madera, lo repito, no a causa de falta de bosques, pues toda Suramérica es un bosque; sino a causa de lo caro del jornal de la mano de obra; por la falta de vías, porque se han situado grandes poblaciones en ásperas cumbres montañosas de vegetación pobre!); en Santa Fé aumenta paulatinamente la utilización de la hulla. En el río Sinú encontré pedazos de esquisto de carbón que se decolora, en el río. Era realmente esquisto de carbón y no esquisto margoso mezclado con carbono en la formación caliza (lo que no se puede reconocer en morillos), igualmente esto anunciaba allí hulla. No es menos probable que se la encuentre en las colinas areniscas alrededor de Turbaco, Tolú, es decir, en la cercanía de Cartagena; ¡Qué comercio tan ventajoso se podría hacer con este producto con Jamaica! Alrededor de Neiva, en el valle, se encuentran troncos de madera fósiles en la arenisca, exactamente como en todo el llano de Calabozo, de la villa del Pao - y en Turingia. Donde el clima tropical genera por medio de fuerza orgánica una masa tan gigantesca de materias vegetales, no se debe uno asombrar de que el interior de la tierra contenga tan grandes tesoros de vegetación enterrada. ¿Y que papel no jugarán estos estratos de hulla (1) en las erupciones volcánicas, terremotos y manantiales calientes que asolan esta parte del mundo? De todas maneras el asiento principal de aquellas revoluciones están en el terreno primario, pero también en todas partes las montañas estratificadas yacen sobre terreno primario, y aún la montaña estratificada tiene asimismo (Provincia Cumaná) sus movimientos de tierra característicos, incluso revoluciones en que lanza llamas. Sobre la antigua formación arenisca se superpone caliza (análoga a piedra calcárea) en Nueva Barcelona, la de Cocolar se superpone a la arenisca de los Llanos; como la roca fétida de Caño Morrocoyo. Con algunas petrificaciones terebrantes. En el río Magdalena; la caliza de la Popa en Cartagena... Entre 5 y 6° de latitud. ______________ (Anotaciones al margen izquierdo de la pág. 57:) Capa de paja de hojas y... árbol de Cajam en China. Daniells p. (?) viaje a China. 1803. Pl. 20. Esta formación arenisca del valle del Magdalena es idéntica a la del llano de Bogotá, más de 1.700 toesas de espesor, posiblemente más extensa aún, de grano más fino en alturas mayores. En la arenisca menos, o casi ninguna petrificación, sólo traquitas en Qualamaná, pág. 158. En la arenisca hulla de Canoas. En el yeso sal gema de Zipaquirá. ______________ alrededor de Guarumo, Boca de Nares, Honda y Guaduas los fósiles (viejas formaciones de roca arenisca) están casi en todas partes descubiertos y muchas poblaciones buscan arduamente cal. Esta sólida (pero sin petrificaciones) caliza viene superpuesta sobre roca arenisca en Río Seco entre Honda y Guaduas y en Río Negro, el cual brota en el Páramo de Zipaquirá, se une con el río de las Guaduas más abajo del pueblo indígena Caparrapí, y se desborda en mil cascadas sobre la escarpada montaña, frente a Guaramo, para lanzarse en Río grande. En esta misma montaña estratificada, y muy cerca, aparece también yeso, sal gema y manantial salino, sobre cuyas relaciones locales aún no puedo decir nada específico. Yeso foliado (yeso antiguo?) en Rio Negro, al occidente de Caparrapi y cerca a Santa Fé, en grandes cantidades. Manantiales de cloruro sódico en el río Pinceima allí donde cae en Río Negro, es decir, posiblemente fluyendo en el yeso (como en Turingia). Así la naturaleza inorgánica se iguala en sus producciones en las más alejadas regiones del mundo. Todo denuncia una formación simultánea independiente de la influencia del clima, endurecimiento del cuerpo terrestre desde el polo hasta el Ecuador! ________________ Calor, lo más caliente, Neiva, desacreditada en Nueva Granada, allí nunca puede levantarse a volar el genio! Semanario 1. pág. 294. ________________ La raza humana allí muy grande, pág. 295, habitantes colosales, que las ciencias nunca florecerán en Mompós. ________________


1 • 2